Ante la falta de un producto de banano maduro y banano verde, premium nace en el 2022 una marca netamente hondureña conocida como Nana Banana, sus fincas están en la comunidad de Santiago Pimienta Cortes. Para mayor información pueden contactarles a través de nuestras redes sociales @nanabananahn.
Con tan solo 27 años Sandra Deras sueña con competir en el mercado internacional gracias a la calidad de sus productos, conoce un poco más de esta historia de emprendimiento.

¿Comparta una breve historia de su emprendimiento?
Nana Banana como marca nace en el 2022, sin embargo, la producción de banano en nuestra familia surge hace más de 20 años (2000), como una visión de mi padre José Deras, a quien no le parecía justo que los hondureños no consumieran bananos premium, ya que en aquel entonces los bananos que se consumían en Honduras eran los que no se iban de exportación, la famosa `pirracha`. Debido a eso mi papa incursiona en la producción de bananos de calidad premium para Honduras y también para exportar.
En su criterio ¿Cuál es la clave para el éxito en el mercado actual?
La innovación, la calidad y tener un buen equipo de trabajo. Una particularidad en Nana Banana es su gente, aman esta empresa, todos se sienten parte de, aquí todos somos familia y eso se manifiesta allá afuera con nuestros clientes.
¿Dónde le gustaría ver su empresa dentro de 3 años?
En los mercados internacionales, teniendo presencia en las cadenas de supermercados más grandes del mundo, ya que Honduras produce los bananos más dulces y apetecidos del mundo. También la visión es transformar el banano en productos derivados, como mermeladas, chips de banano, banano deshidratado, entre otros.
¿Cuál es su producto más cotizado o más vendido?
El 80% de nuestras ventas es banano maduro, sin embargo, en la zona norte del país el mayor consumo es banano verde por la cultura gastronómica del pollo chuco, pero en la zona centro el consumo es banano maduro.
Aportes a la comunidad
Somos la única bananera en el mundo con un programa de nutrición para los niños de las escuelas públicas a través del consumo de banano, que proveemos todas las semanas. En este momento se desarrolla en la comunidad de Santiago, pero la visión es ampliarlo en todo el país.

Retos
En el sector agro, la vulnerabilidad a los desastres naturales es el reto más grande, ya que hay mucha incertidumbre de cuando se vivirá una catástrofe y se perderá toda la inversión. Las instituciones financieras ya no quieren financiar a los bananeros, el gobierno no apoya el agro, los insumos cada día suben de precio, pero el precio del banano para el productor, no. El agro no es un negocio para hacerse millonario, nuestro objetivo siempre ha sido generar empleo ya que sin banano estas comunidades no tendrían un medio económico para sobrevivir, lo vivimos en el 2020 cuando desaparecieron los cultivos, por más de un año no hubo trabajo, muchas personas migraron, otras decidieron involucrarse en grupos antisociales y comenzaron a delinquir y otras simplemente sobrevivía con los 20 dólares de remesas.
Generación de empleo
Actualmente Nana Banana genera más de 200 empleos directos, pero la meta es recuperar los 500 empleos que se generaban antes de Eta e Iota en la comunidad.