En su más reciente artículo publicado por la Organización Panamericana para la Salud (OPS), señala que el camino hacia la inmunidad global frente al coronavirus aún se encuentra en desarrollo, además nos plantea diferentes interrogantes entre las cuales responde:
¿Las vacunas contra la COVID-19 son seguras?
La seguridad de las vacunas es siempre una de las más altas prioridades, y esto no es diferente en el caso de las vacunas contra la COVID-19. Todas las vacunas pasan por fases de estudio clínico antes de que puedan ser aprobadas para su uso en la población. Estos ensayos tienen por objetivo garantizar la seguridad y la capacidad de la vacuna para proteger contra la enfermedad (eficacia).
Las vacunas salvan cada año millones de vidas. Su función es entrenar y preparar a las defensas naturales del organismo ―el sistema inmunológico― para detectar y combatir a los virus y las bacterias seleccionados. Si el cuerpo se ve posteriormente expuesto a estos gérmenes patógenos, estará listo para destruirlos de inmediato, previniendo así la enfermedad.
En febrero de 2021, al menos había siete vacunas distintas que los países empezaron a administrar en tres plataformas, concediendo prioridad en todos los casos a las personas vulnerables.
Cabe señalar que, además, hay más de 200 vacunas experimentales en desarrollo, de las cuales más de 60 están en fase clínica. La finalidad del Mecanismo COVAX, que forma parte del Acelerador ACT puesto en marcha por la OMS de consuno con sus asociados, es detener la fase aguda de la pandemia de COVID-19.
Posibles efectos secundarios más comunes
En el brazo donde recibió la vacuna inyectable:
- El paciente puede presentar dolor
- Enrojecimiento
- Hinchazón
- El resto del cuerpo:
- Cansancio
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Escalofríos
- Fiebre
- Náuseas
Además, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDE), ha informado que si ya recibió la segunda dosis los efectos secundarios después de la segunda dosis pueden ser más intensos que los que experimentó después de recibir la primera. Estos efectos secundarios son signos normales de que su organismo está generando protección y deberían desaparecer al cabo de unos días.
Suspensión
Es importante informar que el CDC y la FDA han recomendado pausar el uso de la vacuna contra el COVID-19 J&J/Janssen de Johnson & Johnson en los Estados Unidos, solo por una cuestión de extrema precaución, a partir del martes 13 de abril.
El Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP), anunció que tendrá su segunda reunión de emergencia para hablar de la vacuna contra el COVID-19 J&J/Janssen el 23 de abril del 2021. Es así que las personas que hayan recibido la vacuna contra el COVID-19 J&J/Janssen en las últimas tres semanas y presenten síntomas como dolor de cabeza intenso, dolor abdominal, dolor en las piernas o dificultad para respirar, deben acudir de inmediato a un establecimiento de atención médica.