Como cada año el pasado 22 de agosto, se celebra el Día Mundial del Folclore -palabra que proviene del inglés “folk”, “pueblo”, y “lore”, “saber” o “conocimiento”.
Origen:
Para conocer un poco más sobre esta celebración, es preciso recordar que fue la Organización de las Naciones para la Educación y la Cultura, Unesco, la que en 1960 instituyó el 22 de agosto como el Día Mundial del Folclore. Siendo esta una fecha para rendir homenaje a las principales manifestaciones artísticas y culturales de nuestros pueblos.
La importancia de esta fecha conmemora la primera vez que se empleó este término, cuando el 22 de agosto de 1846. Fue el escritor e investigador Williams G. Thorns quien acuñó el término “folklore”, que como ya hemos dicho en un inicio es el resultado de la unión de las palabras en inglés “folk” que significa “pueblo” y “lore” que se traduce como “saber”.
El investigador había dedicado su carrera a la recopilación de tradiciones, mitos y leyendas originarias de los pueblos, remitió una carta a la revista londinense “Atheneum” en la que fundamentaba el uso de su término y la validez de sus estudios.
Es así como el estudio y preservación de las tradiciones y costumbres ancestrales de las naciones se ha desarrollado cada vez con mayor ahínco. El término adaptado como un anglicismo al español cambió su ortografía a “folclore”, según la Real Academia de la Lengua.
Celebración en Honduras
Por su parte en nuestro país Honduras la fecha asignada a esta festividad es el 9 de septiembre misma que es nombrada como “Día del Folclore Hondureño”.
Este día autoridades y centros educativos tiene como finalidad destacar las costumbres y tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación.
Cabe señalar que esta fecha se celebra en memoria Jorge Montenegro, periodista y escritor quien además es recordado por ser el fundador del famoso programa Cuentos y Leyendas de Honduras.
Si bien el folclore hondureño es muy variado e interesante, esto tiene su origen en la gran diversidad de elementos culturales y la variedad de etnias que hay en todo el país.
Es por ello que cada región celebra sus propias tradiciones, siendo dueños de sus propios vestuarios, música y creencias las cuales se han ido transmitiendo a lo largo del tiempo y se siguen manteniendo vivas hasta hoy en día.